Las subregiones de la Región Caribe son las siguientes:
.
- Parque nacional natural Islas Corales del Rosario y San Bernardo
- Parque nacional natural Paramillo
- Parque nacional natural Tayrona
- Parque nacional natural Sierra Nevada de Santa Marta
- Parque nacional natural Macuira
- Parque nacional natural Old Providence McBean Lagoon
- Santuario de fauna y flora Ciénaga Grande de Santa Marta
- Santuario de fauna y flora los Colorados
- Santuario de fauna y flora los Flamencos
- Santuario de fauna y flora El Corchal El mono Hernández
- Vía Parque Isla de Salamanca
La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos como el
Magdalena, el
Cauca, el
Cesar (único que va de norte a sur), el
San Jorge, el
Sinú, entre otros.
El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la
cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están
Joe Arroyo,
José Barros,
Pacho Galán,
Totó la Momposina,
Lucho Bermúdez,
Francisco Zumaqué,
Mario Gareña y
Petrona Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y
candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan
sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de funciones.
El
porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.
De la región de
Valledupar es el
vallenato, el género musical más conocido de Colombia en la actualidad. Tradicionales también son el
mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el
chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la
puya, el jalao, el paseo sabanero, el
merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la música
champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.
Entre las celebraciones populares más importantes están:
- El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco en 2003.
- El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, declarado Patrimonio Cultural de la nación en 2002.
- Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la Nación en 2009.
- La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995.
- Las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Magangué, Bolívar, festejadas el 2 de febrero
- Fiestas del 11 de noviembre y Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena.
- Las Fiestas del Mar en Santa Marta.
- El Festival del Porro en San Pelayo, Córdoba.
- Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas, principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar.
- Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga.
- El Festival Nacional del Ñame Espina, San Cayetano (Bolívar).
- El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena.
- El Festival del Hombre Caimán en Plato, Magdalena.
- El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Guajira.
- El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Guajira.
- El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira.
- El Festival de la Frontera en Maicao, Guajira.
- El Concurso maja Colombia – Maja mundial en Corozal, Sucre.
- El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú, Córdoba.
- El Festival de la Cultura en Sahagún, Córdoba.
- El Festival del Dividivi en Riohacha, Guajira.
- EL Festival Folclórico de la Algarroba y Cuadros Vivos en Galeras, Sucre.
- EL Festival Nacional del Pito Atravesado en Morroa, Sucre.
- El Festival Son Tigre de la Montaña en Ariguaní (El Difícil), Magdalena.
Se pueden degustar multitud de platos como
sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico,
de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de
fríjoles (
cabecita negra,
zaragoza),
mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada; el
chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la
butifarra; todo tipo de
arepas, entre las que sobresale la
arepa de huevo; la
carimañola; las
empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; la
hallaca y el pastel (de arroz); el
patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los
bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el
queso costeño, el
suero atollabuey. Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de
coco, de
lisa, de pollo,
de fríjol cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el
cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la
Semana Santa, especialmente en el Atlántico.
Se destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial, portuaria,agrícola, ganadera,minera y el turismo. Vale la pena destacar la explotación de minerales como el carbón de
El Cerrejón y Ferroníquel en Cerromatoso en
Montelíbano, al igual que el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas. También es muy importante la
ganadería que se desarrolla en las llanuras de los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar.
10 La ganadería de vacuno se desarrolla en los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. En la Guajira se desarrolla la crianza de cabras.
Ver Ubicación |
|
Población (2010): |
9.7 millones de habitantes, que representan el 21,4% de la población de Colombia.La parte continental de la Región Caribe colombiana se caracteriza por un relieve variado y contrastante: por una parte con una generalidad de llanura y por otra una de las mayores alturas de Suramérica: la Sierra Nevada de Santa Marta. Esto la hace rica en pisos térmicos y en variados productos comestibles. Al norte, en la península de la Guajira, encontramos grandes desiertos en los cuales el clima es demasiado cálido. En este espacio predominan pocos ríos, el más importante de ellos es el río Ranchería que baña a la ciudad de Riohacha y a las regiones aledañas y que nace, como la mayoría de ríos de esta región en la Sierra Nevada de Santa Marta. Más hacia el sur se encuentra el sistema montañoso más grande, la mencionada Sierra Nevada de Santa Marta. En ella se encuentran todos los pisos térmicos desde el cálido en los pies de las montañas, el templado en las faldas y el frío y el páramo en los grandes picos. Los ríos más importantes que de ella se derivan son el Ariguaní y el Cesar. Los Montes de María son unas elevaciones que no superan los 1.000 metros en los departamentos de Bolívar y Sucre. Luego aparecen las sabanas de Sucre y Córdoba, aptas para la ganadería. La llanura del Sinú es una inmensa depresión con tierras planas e inundables que son aptas para la ganadería y los cultivos, especialmente el algodón. Esta zona es bañada por los ríos Sinú y San Jorge respectivamente. Otra enorme depresión es la Depresión Momposina, formada por la confluencia de los ríos Magdalena y Cauca, además de cientos de ciénagas y lagos. La región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con Venezuela. Dicha serranía y la Sierra Nevada de Santa Marta forman el valle de Upar. Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende extensas aguas territoriales en Mar Caribe, así como estratégicos territorios insulares como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de varios cayos (Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Albuquerque y del Sureste, entre otros).... |
FLAUTA DE MILLO:
Flauta fabricada en caña de millo. Tiene cuatro orificios tonales con una lengüeta en uno de los extremos de la flauta. Este es un instrumento característico
|
GUACHARACA:
Variedad de raspa. Instrumento característico en los grupos musicales del Cesar y Magdalena. Hay guacharaca de caña y guacharaca de calabazo. Su nombre se deriva de un ave del Magdalena, cuyo granizo se imita en el instrumento. Forma parte en los conjuntos vallenatos.
ACORDEÓN DE BOTONES:
Instrumento de fuelle, que funciona con aire, oprimiéndole cada uno de los botones da una tonalidad.
|
|
|
|
|
|